Manual de soldadura de uniones estructurales
La construcción de estructuras metálicas debe entenderse como prefabricada por excelencia, lo que significa que los diferentes elementos que componen una estructura deben ensamblarse o conectarse de forma que aseguren el comportamiento de la estructura como se espera. El diseño y los detalles de las conexiones pueden tener un impacto significativo en el costo final de la estructura. La elección del tipo de conexión debe tener en cuenta el comportamiento de la conexión (rígida, flexible, por contacto, por fricción, etc.), las limitaciones constructivas, la facilidad de fabricación (accesibilidad a la soldadura, uso de equipos automáticos, repetición de cualquier elementos a normalizar, etc.) y aspectos de montaje (accesibilidad para atornillado o soldadura en obra, montacargas, apoyos temporales, así como aspectos relacionados con el clima de la obra, tiempo disponible, etc.).
Hoy estas variables se analizan de forma colectiva y global bajo el concepto de constructividad, material en el que el acero presenta grandes ventajas.
Remaches en caliente o roblones
Las primeras estructuras metálicas utilizadas para puentes a mediados del siglo XIX eran de fundición y/o hierro forjado, realizándose las uniones con remaches en caliente o remaches. Para conseguir este tipo de unión, los paneles a conectar se perforaron según un patrón calculado, reforzando las juntas y solapes con paneles también perforados según el mismo patrón.
Soldadura
La soldadura es la forma más común de unir acero estructural y consiste en unir dos piezas de acero por fusión superficial de las superficies a unir bajo calor y con o sin adición de material. Cuando se trabaja a bajas temperaturas y cuando se añade material diferente a las piezas a unir,por ejemplo el estaño, estamos hablando de soldadura blanca, que se usa para chapa, pero no se usa en la construcción.
Si el material de relleno es idéntico o similar al material de los elementos a unir, el calor debe ser capaz de fundir las superficies expuestas a la unión para preservar la continuidad del material y sus propiedades mecánicas y químicas.